Primer Resonador Magnético
- OCEUP Canal
- 17 feb 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 feb 2020
Con 4 toneladas y media de peso, ya se encuentra instalado en el nuevo Hospital Dr. Gustavo Fricke el resonador magnético nuclear, el primero de la red asistencial del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota.

Este equipo permite la obtención de imágenes del cuerpo en 2 y 3 dimensiones por medio de un campo electromagnético muy potente que estimula los átomos de hidrógeno y a su vez con pulsos de radiofrecuencia para captar estas energías. La Resonancia Magnética es un procedimiento no invasivo e indoloro que proporciona una visión muy detallada de la estructura y composición de los tejidos. No utiliza rayos X, sino campos magnéticos para construir imágenes que ayuden a detectar alteraciones congénitas, infecciosas, traumáticas, vasculares, tumorales o degenerativas en cualquier parte del cuerpo.
Eduardo González, Subdirector de Desarrollo Institucional del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota, afirma que “el resonador, a diferencia de los actuales equipos que hoy se utilizan en la red asistencial, es un anhelo importante no solamente para quienes trabajan en salud sino para los usuarios. Cumple una función muy importante porque a diferencia de los rayos, no es invasivo y tiene un nivel de resolución muy alto que puede detectar una serie de anomalías. En la región es el primero del sector público y es importante ser pionero en este tipo de proyectos que constituyen una mejora en la red hospitalaria”.
Este equipo, con la mejor configuración en términos de prestaciones a nivel nacional, contiene implementación que permite estudiar prácticamente todas las partes del cuerpo. En el sistema público es el primero de la región y sólo tiene correspondencia con un equipo similar en el Hospital de Temuco.
Hospital adaptado para una nueva tecnología
Aunque la tecnología del resonador es muy segura para pacientes y funcionarios y permite hacerla sin límite de exposiciones, sí exige ciertas condiciones de seguridad debido al fuerte campo magnético que emana: puertas blindadas contra el campo magnético, un tubo “quench” que permite la salida del gas Helio que se utiliza para enfriar el equipo, y una Jaula de Faraday, que consiste en sellar completamente el recinto con aluminio, que no permite que el campo magnético pueda ser intervenido ni contaminado. Asimismo, el recinto del resonador se encuentra aislado eléctricamente del resto del edificio, para realizar exámenes sin interferencia electromagnética, es decir, cuenta con filtros que aíslan la electricidad interior sin riesgo de incendios.
Asimismo, se prepara la capacitación de todas las personas que ingresan al recinto, desde funcionarios clínicos hasta personal de seguridad o aseo, ya que cualquier elemento que contenga metal será atraído por el equipo y puede interferir en la imagen o ser arrastrado hacia un paciente, si se encuentra en uso.
Este equipo de Resonancia Magnética se compone de:
· Un imán de grandes dimensiones donde el paciente puede ingresar.
· Un sistema emisor de radiofrecuencia, similar a una emisora de radio.Un sistema para hacer cambiar el campo magnético.
· Bobinas que se disponen alrededor del paciente para recoger la señal de radiofrecuencia, de acuerdo a la zona del cuerpo examinada. Incluye bobinas para mamas, sistema cardíaco pediátrico y adulto, columna y extremidades, entre otros.
· Camillas donde colocar a los pacientes para que puedan entrar en el imán.
· Un computador para procesar las señales y generar imágenes.

La resonancia magnética se ha convertido en uno de los pilares del diagnóstico en las últimas décadas, permitiendo tener imágenes del interior del cuerpo sin necesidad de realizar complicados procedimientos invasivos que suponen importantes molestias para el paciente.
El nombre completo de este procedimiento es resonancia nuclear magnética, pero se suele evitar este termino dado que la palabra “nuclear” tiende a generar reacciones negativas. Además, la técnica tampoco se sirve de los mismos principios que la energía nuclear.
- Cuándo se usa?
La resonancia magnética es ideal en los siguientes casos:
· Estudio diagnóstico del sistema nervioso central
· Estudio diagnóstico del abdomen
· Estudio diagnóstico de la mama
· Estudio diagnóstico de lesiones musculoesqueléticas
- Que contra indicaciones tiene ?
En algunos casos, para obtener una imagen más clara, se inyectan contrastes de gadolinio, una sustancia de naturaleza tóxica pero que se trata para que el cuerpo lo pueda eliminar. Sin embargo, la sustancia sigue representando un riesgo para personas con insuficiencia renal.
Interactuar con cuerpos electromagnéticos también puede suponer un riesgo para pacientes con determinados implantes como pueden ser los marcapasos, aunque se están desarrollando técnicas que en un futuro inmediato les permitan someterse a estas pruebas sin riesgos.
También existen otras pequeñas contraindicaciones, como la generación de corrientes en el interior de los tejidos o en calentamiento del cuerpo, pero se trata de un riesgo pequeño y controlado.
Comentários