top of page
Buscar

Flujo de Acción Ante Eventuales Casos de Sospecha de Coronavirus en Chile

Foto del escritor: OCEUP CanalOCEUP Canal

Actualizado: 12 feb 2020

El Minsal ha definido un Plan de Acción que comienza con el ingreso o primera evaluación del paciente y finaliza con la confirmación del diagnóstico. Este último, a cargo del Laboratorio del Instituto de Salud Púbica (ISP).

El 31 de diciembre de 2019 se comunicaron a la OMS varios casos de neumonía en Wuhan, una ciudad situada en la provincia china de Hubei. Se trataba de un virus distinto a los conocidos, lo cual resulta preocupante porque no sabemos de qué manera los nuevos virus pueden afectar a las personas.

Una semana más tarde, el 7 de enero, las autoridades chinas confirmaron que habían identificado un nuevo coronavirus, una familia de virus que causan el resfriado común y enfermedades como el MERS y el SARS. Este nuevo virus se denominó, provisionalmente, 2019-nCoV.

Desde el momento en que fue informada del brote, la OMS ha estado trabajando con las autoridades chinas y con expertos de todo el mundo para obtener más información sobre el virus, sus efectos sobre las personas infectadas, su tratamiento y las medidas que pueden adoptar los países para hacerle frente.  

Habida cuenta de que los coronavirus suelen causar síntomas respiratorios, la OMS ha emitido recomendaciones de protección personal contra la infección, así como para evitar el contagio de otras personas.

Fuente: OMS

En el país se han adoptado una serie de medidas para enfrentar el nuevo coronavirus:

1.- Reforzamiento de Red de Vigilancia Epidemiológica

Se estableció el reforzamiento en los equipos clínicos para la notificación de los casos virus respiratorios en todos los centros centinelas tanto de Enfermedad Tipo Influenza, en Atención Primaria, como en centros centinelas y en Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG), en hospitales.


2.- Vigilancia Universal de paciente con IRAG sin identificación de causa

Se indica definición de caso sospechoso de Nuevo Coronavirus:

A. Paciente con Infección Respiratoria Aguda Grave: Toda persona que requiera hospitalización por fiebre igual o superior a 38°C, tos, y dificultad respiratoria. La dificultad respiratoria se considerará por criterio clínico considerando presentaciones atípicas en pacientes inmunocomprometidos, sin etiología que explique totalmente la clínica, y que además presente:

Historial de viajes a China durante los 14 días previos al inicio de los síntomas,  o bien,

– Ser trabajador de la salud que se desempeñe en un ambiente en donde se atiendan personas con Infección Respiratoria Aguda Grave de etiología desconocida.


B. Paciente con Infección Respiratoria Aguda (IRA) independiente de la gravedad que, dentro de los 14 días previo al inicio de la enfermedad, tuvo:

– Compartir el hogar con paciente confirmado por 2019-nCoV. – Haber viajado junto a paciente confirmado por 2019-nCoV en cualquier tipo de medio de transporte. – Haber compartido el mismo salón con un paciente confirmado por 2019-nCoV. – Exposición asociada a la atención de salud: incluyendo la atención directa a pacientes confirmados por 2019-nCoV, trabajar con profesionales de la salud infectados con 2019-nCoV, visitar pacientes o permanecer en ambientes cerrados con paciente/s confirmados por 2019-nCoV.


CASO PROBABLE

Caso sospechoso en el que las pruebas para 2019-nCoV resultaron no concluyentes o con resultado positivo a panel de coronavirus inespecífico.


CASO CONFIRMADO


Persona con confirmación de laboratorio de infección por nCoV-2019, independiente de los signos y síntomas clínicos.


Fuente: Minsal

 
 
 

Comments


Contáctanos 

Tel: +56 2 2453 3211

contacto@oceup.cl

  • Facebook Long Shadow
  • Instagram
  • YouTube

Success! Message received.

© OCEUP Educación Continua 2020. Todos los Derechos Reservados

bottom of page